Tendencias en formación empresarial: Claves para este 2026
En 2026, la formación empresarial pasa de ser un “extra” a convertirse en un pilar clave del negocio. Las empresas ya no dudan en invertir en talento, sino en hacerlo de forma más personalizada y medible. Las tendencias del año apuntan al siguiente modelo: tecnología útil, aprendizaje constante y entornos conectados entre equipos y países.
En este artículo encontrarás una visión ordenada, práctica y accionable de las tendencias en formación que más peso tendrán en 2026. También podrás ver cómo aplicarlas de manera efectiva en tu empresa.
Principales tendencias en formación empresarial para este 2026
Estas tendencias resumen cómo están evolucionando las necesidades de talento en las organizaciones. Son las líneas estratégicas que cualquier empresa debe tener en cuenta para adaptarse al 2026 y construir equipos más preparados, ágiles y competitivos.
1. IA generativa y copilots de aprendizaje
La Inteligencia Artificial ya no es algo “nuevo”. En 2026 se aplicará la IA en la formación corporativa de la siguiente manera:
- Asistentes de IA.
- Copilots.
- Chatbots internos.
- Plataformas que recomiendan qué aprender en cada momento.
Esto genera la oportunidad de ofrecer formación a medida en tiempo real.
Qué aporta a las empresas:
- Rutas de aprendizaje personalizadas según rol, nivel y objetivos.
- Creación y actualización rápida de contenidos formativos.
- Feedback inmediato y evaluación continua.
- Reducción de carga para equipos de RRHH y formación.
Esta es una de las tendencias formativas más claras. La IA deja de ser solo herramienta de soporte y pasa a ser parte de la experiencia de aprendizaje.
2. Reskilling y upskilling
La automatización y la IA están transformando tareas y perfiles profesionales. Por esto mismo las empresas necesitan reconvertir y actualizar las competencias de sus equipos para no quedarse atrás.
En 2026, el foco está en:
- Reskilling: preparar a personas para nuevos roles internos.
- Upskilling: elevar el nivel de las habilidades actuales.
- Programas conectados con cambios reales del negocio, no cursos genéricos.
La formación se planifica con una pregunta clave: “¿Qué capacidades necesitamos para seguir siendo competitivos de aquí a 2–3 años?”.
3. Aprendizaje híbrido y formación on-demand
El trabajo híbrido ya está normalizado, y la formación le sigue el ritmo. Las tendencias en formación corporativa señalan modelos que combinan:
- Sesiones presenciales muy prácticas y breves.
- Formación online síncrona (aula virtual, workshops).
- Bibliotecas de recursos on-demand disponibles 24/7.
Con el objetivo de que las personas aprendan cuando lo necesitan, no solo cuando “toca un curso en el calendario”. Disponer de catálogos estructurados como Learning Keys o de programas de formación a medida ayuda a construir ecosistemas híbridos coherentes y siempre accesibles.
4. Microlearning y nanolearning
El microlearning se consolida como formato estrella. Aparece incluso el nanolearning: píldoras ultra breves centradas en una única idea, habilidad o procedimiento.
Ventajas:
- Encaja con agendas llenas y tiempos cortos.
- Facilita la retención y la aplicación inmediata.
- Permite actualizar contenidos sin rehacer cursos enteros.
Vídeos de 3 minutos, retos interactivos, micro-podcasts, guías rápidas… así es la cara más práctica de las nuevas tendencias formativas.
5. Experiencia del empleado (Employee Experience)
La formación deja de vivirse como un trámite y pasa a ser una pieza central de la experiencia del empleado.
En 2026 veremos:
- Itinerarios claros de desarrollo por rol y por carrera.
- Plataformas amigables, móviles y sociales.
- Acompañamiento real: tutores, mentores, comunidad.
Las empresas que cuidan la experiencia de aprendizaje retienen mejor el talento y mejoran su marca empleadora.
6. Soft skills, liderazgo y habilidades humanas
En un contexto dominado por la tecnología, las habilidades más valoradas son las que las máquinas no pueden replicar. Comunicación, empatía, pensamiento crítico, creatividad y liderazgo colaborativo.
En 2026, los programas de formación empresarial priorizan:
- Liderazgo en entornos híbridos.
- Gestión de conflictos y negociación.
- Colaboración multidisciplinar.
- Inteligencia emocional y autogestión.
Estas competencias se consideran esenciales para que la IA y la automatización realmente sumen, y no generen fricción en los equipos.
Soluciones como Powerminds permiten trabajar estas soft skills en formato de píldoras gamificadas, ayuda a aterrizarlas en programas específicos para mandos intermedios, equipos comerciales o áreas críticas.
7. Sostenibilidad y formación en responsabilidad social
La transición ecológica y los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno), continúan empujando nuevas tendencias en formación orientadas a la sostenibilidad:
- Sensibilización ambiental y climática.
- Competencias “verdes” asociadas a nuevos modelos de negocio.
- Buenas prácticas en operaciones, logística o compras responsables.
La sostenibilidad pasa de ser un tema “interesante” a una competencia clave para la reputación y la viabilidad de la empresa.
8. Gamificación, g-learning y experiencias inmersivas
El juego entra de lleno en la formación empresarial. Dinámicas de puntos, retos, rankings, historias y simulaciones que convierten el aprender en una experiencia más enriquecedora.
Tendencias destacadas:
- Simuladores de negocio y escenarios interactivos.
- Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) para prácticas seguras.
- Videojuegos formativos (g-learning) para habilidades directivas.
Se busca que la persona “viva” la situación antes de enfrentarse a ella en su puesto.
9. Vídeo aprendizaje como formato predominante
El vídeo sigue siendo uno de los formatos más consumidos:
- Tutoriales rápidos.
- Historias de buenas prácticas internas.
- Micro-clases grabadas por expertos de la propia organización.
Su fuerza está en que se adapta a casi todo: onboarding, habilidades técnicas, soft skills, campañas internas, etc.
10. Seguimiento y medición de la formación
Las compañías buscan respuestas claras:
- ¿Qué está funcionando?
- ¿Qué cambia en el desempeño tras una formación?
- ¿Qué programas tienen mejor retorno?
Se generaliza el uso de analítica de aprendizaje, cuadros de mando y métricas que combinan asistencia, progreso, aplicación al puesto y resultados de negocio.
La formación deja de medirse solo por “horas impartidas” y se evalúa por su impacto real.
Otras tendencias formativas para 2026
Las tendencias emergentes muestran hacia dónde evolucionará el aprendizaje corporativo y qué exigirá el mercado en los próximos años. Estas señales ayudan a las empresas a identificar nuevas competencias, anticipar necesidades de talento y preparar a sus equipos para no quedarse atrás a medio plazo.
11. Ecosistemas de formación empresarial
Las empresas empiezan a hablar de ecosistemas de formación empresarial. Combinación de LMS, herramientas colaborativas, plataformas de contenidos externos, academias internas y comunidades de práctica.
Con la finalidad de que aprender no dependa de una sola plataforma, sino de un entorno conectado y coherente.
12. Aprendizaje social y comunidades internas
El conocimiento ya no fluye solo de “formador a alumno”, se comparte entre iguales:
- Programas de mentoring y buddying.
- Comunidades por rol o por tecnología.
- Espacios donde la gente comparte recursos, dudas y soluciones.
- La organización se convierte en una red de aprendizaje vivo.
13. Formación en bienestar, salud mental y conciliación
Cada vez más empresas integran en sus planes de formación:
- Gestión del estrés y de la carga mental.
- Herramientas para conciliar y organizar el tiempo.
- Programas de bienestar integral vinculados a la productividad sana.
No es solo “cuidar al empleado”, es entender que sin bienestar corporativo no hay rendimiento sostenible.
Cómo aplicar estas tendencias en formación corporativa en tu empresa en 2026
Aplicar estas tendencias no requiere grandes cambios, sino decisiones claras. Aquí tienes un enfoque sencillo para transformar la formación de tu empresa y poner en marcha un modelo más estratégico, flexible y orientado al impacto.
1. Empieza por un buen diagnóstico
- Analiza roles críticos, proyectos estratégicos y brechas actuales.
- Habla con managers y equipos para detectar necesidades reales.
Sin diagnóstico, las tendencias en formación empresarial se quedan en moda.
2. Diseña itinerarios, no cursos sueltos
- Crea rutas de aprendizaje por perfil (mandos intermedios, comerciales, equipos técnicos, etc.).
- Combina microlearning, sesiones en vivo, práctica y acompañamiento.
Piensa en “viaje formativo” más que en acciones aisladas.
3. Integra la tecnología sin perder el toque humano
- Usa IA para personalizar, recomendar y medir.
- Mantén espacios de interacción real: mentoring, sesiones en vivo, feedback cercano.
El equilibrio tecnología–humanidad será la clave del éxito.
4. Mide, mejora y comunica resultados
- Define indicadores desde el inicio (qué quieres cambiar o mejorar).
- Ajusta programas en función de datos y feedback.
- Comparte resultados con la organización para reforzar la cultura de aprendizaje.
Una medición sólida convierte la formación en decisiones estratégicas y no en intuiciones.
2026 va a ser el año de la formación generativa y soft skills
Las tendencias en formación empresarial para 2026 apuntan en una dirección muy clara. Combinan tecnología potente, formatos flexibles y un enfoque profundamente humano.
La formación corporativa deja de ser una actividad puntual. Se convierte en una palanca de transformación continua. Permite anticipar cambios. Ayuda a cuidar el talento. Y conecta directamente con los objetivos del negocio.
Si alineas tus programas con estas tendencias: IA, microlearning, reskilling, soft skills, sostenibilidad, bienestar y ecosistemas de aprendizaje. Tu empresa no solo se adaptará al 2026. También construirá una base sólida para los años que vienen.

Deja una respuesta