Modelo Sanitario

Escuela de espalda

Destinatarios: Fisioterapia
Numero de horas acreditadas: 40
Agencia Acreditadora: CATALUÑA
  Edición 1 Edición 2 Edición 3 Edición 4 Edición 5 Edición 6 Edición 7 Edición 8 Edición 9 Edición 10 Edición 11 Edición 12 Edición 13 Edición 14 Edición 15 Edición 16 Edición 17 Edición 18 Edición 19 Edición 20 Edición 21
Fecha Inicio 2025-10-14 2025-10-27 2025-11-11 2025-11-24 2025-12-15 2025-12-29 2026-01-12 2026-01-26 2026-02-09 2026-02-23 2026-03-09 2026-03-23 2026-04-13 2026-04-27 2026-05-11 2026-05-25 2026-06-15 2026-06-29 2026-07-13 2026-07-27 2026-08-10
Fecha Fin 2025-12-12 2025-12-26 2026-01-09 2026-01-23 2026-02-13 2026-02-27 2026-03-13 2026-03-27 2026-04-10 2026-04-24 2026-05-08 2026-05-22 2026-06-12 2026-06-26 2026-07-10 2026-07-24 2026-08-14 2026-08-28 2026-09-11 2026-09-25 2026-10-09

Contenidos

Unidad 1.- Anatomía de la columna.

Unidad 2.- Escuela de espalda.

Unidad 3.- Ejercicios.

Unidad 4.- La ergonomía.


Objetivos específicos

  • Interpretar la anatomía y la biomecánica de la columna vertebral para fundamentar decisiones clínicas en pacientes con dolor cervical, dorsal o lumbar.
  • Analizar la implicación de la estructura y funcionamiento de la columna del paciente en diferentes disfunciones musculoesqueléticas.
  • Identificar los movimientos y cargas que afectan a la columna del paciente para fundamentar una intervención terapéutica segura.
  • Valorar disfunciones en las regiones cervical, dorsal y lumbar mediante técnicas de exploración objetivas.
  • Aplicar ejercicios específicos para mejorar la movilidad, estabilidad y control motor de la espalda.
  • Diseñar programas de intervención con rutinas de estiramiento y fortalecimiento adaptadas al paciente.
  • Seleccionar y adaptar el ejercicio terapéutico en función del estado funcional y el entorno habitual del paciente.
  • Integrar la reeducación postural y los principios de ergonomía para reducir la sobrecarga mecánica.
  • Analizar el entorno del paciente para detectar malas prácticas e incorporar medidas de higiene postural.
  • Monitorizar la evolución del paciente, ajustando la intervención según su respuesta.
  • Aplicar principios ergonómicos al diseño de espacios y actividades laborales o cotidianas que fomenten la calidad de vida del paciente.
  • Desarrollar acciones educativas orientadas a la prevención de trastornos musculoesqueléticos de la población desde la práctica asistencial.
  • Transmitir al paciente las bases del programa de ejercicios para una correcta ejecución

Objetivos generales

  • Integrar los principios anatómicos, biomecánicos y ergonómicos en el diseño y aplicación de programas y estrategias de prevención y tratamiento de las disfunciones de la columna vertebral, según las necesidades posturales y funcionales del entorno del paciente.